Turismo

Castilla y León

×

buscar en terranostrum

 

Comarca: Desfiladeros del Ebro

De Miranda de Ebro a Condado de Treviño - Burgos

Miranda de Ebro - Santa Gadea del Cid - Condado de Treviño

Esta ruta situada en el noreste de la provincia de Burgos tiene su inicio en Miranda de Ebro, surgida en tiempos altomedievales para defender con su Castillo, erigido en el cerro de La Picota, un estratégico vado del río Ebro. Es a partir de los siglos XI y XII, y bajo la influencia del paso del primitivo Camino de Santiago, cuando comienza a tomar cierta relevancia.

En 1099, el rey Alfonso VI la otorgó un importante fuero que favoreció, además del comercio y el paso de mercancías, el desarrollo de una de las más grandes juderías de España.

El Puente de Carlos III, levantado en 1777 sobre el anterior medieval, el Ayuntamiento y las Iglesias de San Juan, Santa María de Altamira y San Nicolás son los máximos exponentes del patrimonio artístico que conserva Miranda de Ebro a lo largo de sus dos personalísimos barrios separados por el río: Allende y Aquende.

La Picota, se denomina así al cerro que domina Miranda de Ebro, en el que se asienta el "rollo de la Villa". Este símbolo de poder judicial fue tallado en 1569 por el maestro de obras local Maese Miguel de Aguirre. En el paraje, recientemente recuperado como parque, se conservan las ruinas del castillo construido, en el siglo XIV, por el Conde Don Tello.

En esta ciudad del Ebro es muy famosa y concurrida la Fiesta y Romería de San Juan del Monte, declarada de interés turístico nacional.

Santa Gadea del Cid Surgida a la vera de las calzadas romana y medieval que se dirigían al Cantábrico, emana por sus cuatro costados un sugerente aire medieval. Rodeada de un recinto amurallado, al que se accede por dos antiguas puertas, y protegida por la silueta de una altiva fortaleza, el trazado original de sus calles y las bien conservadas casas medievales, con sus característicos entramados rellenos de ladrillo de tejar, evocan un denso pasado histórico en el que descuella la memoria de su importante judería.

Su actual Castillo, que ya aparece documentado en el siglo XI, es de finales del siglo XV y tiene un recinto con cubos y una torre del homenaje que se levanta sobre una curiosa roca en el centro del patio de armas.

La Iglesia parroquial de San Pedro, presidida por una maciza torre de carácter defensivo, es gótica y guarda en su interior un asombroso retablo de estilo renacentista. En las afueras del pueblo también se puede admirar la sencilla ermita románica de la Virgen de las Eras.

A un tiro de piedra de Santa Gadea se alza el Monasterio de Santa María del Espino. Enclavado en un paraje tranquilo y de gran belleza, merece la pena visitar su iglesia tardogótica, relacionada con la escuela de Simón de Colonia, y su llamativo y pequeño claustro con reminiscencias cistercienses.

Condado de Treviño Enclave burgalés circundado por la provincia de Álava, es un singular marco territorial que desde el año 1200, en tiempos de Alfonso VIII, pertenece al Reino de Castilla. En 1254 Alfonso X concede el Fuero de Treviño, y en 1366 Enrique II concedió el señorío de la Villa y Tierra de Treviño a su Adelantado Mayor, Don Pedro Manrique de Lara y su linaje ostentó desde 1453 el título de Condes de Treviño.

Rebosante de atractivos naturales, arqueológicos, artísticos y verdadera encrucijada de caminos y vías naturales de comunicación, Treviño es una tierra que siempre acoge con hospitalidad a los viajeros.

El territorio de esta pequeña región natural de poco más de treinta kilómetros de largo por quince en su parte más ancha regada por el río Ayuda y sus afluentes encierra un variado repertorio de matices paisajísticos. Si por el norte los Montes de Vitoria cubiertos de espesos bosques cierran la Depresión de Treviño y la aíslan de la Llanada Alavesa; por el sur, las blancas y llamativas cresterías de la Sierra de Cantabria sirven de límite natural con las tierras riojanas.

El visitante podrá descubrir, dispersos en un accidentado relieve de cerros, lomas, hoyadas, valles, altozanos, barrancadas, picachos, llanos, secarrales y umbrías los cerca de cuarenta lugares habitados con los que cuenta esta bella tierra burgalesa.

La Ermita románica de la Purísima Concepción construida en el siglo XII es el edificio más bello del Condado de Treviño. De una sola nave, la portada está situada al sur. Posee un hermoso ábside semicircular de cinco paños cuya parte superior está recorrida por una complicada arquería de arcos ciegos trilobulados. En su interior alberga interesantes capiteles con motivos vegetales. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en marzo de 1994.

RutaMirandadeEbroAlrededores lista

También te puede interesar

En Terranostrum utilizamos cookies propias y de terceros. Las utilizamos única y exclusivamente con fines técnicos y de análisis. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.ConfiguraciónAceptar
Configuración
×
Configuración
Al visitar cualquier sitio web se guarda información en el navegador, generalmente mediante el uso de cookies. Estas se utilizan principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. La información no identifica al usuario, pero puede proporcionarle una experiencia de navegación más personalizada. El bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar a la experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.
Essential
These cookies are needed to make the website work correctly. You can not disable them.
Estrictamente necesarias
Aceptar
Cookies de Rendimiento
En Terranostrum solo utilizamos cookies de análisis que nos permiten contabilizar las visitas, con el fin de poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.
Analítica Web
Declinar
Aceptar